viernes, 4 de noviembre de 2011

Quiroga en La Tablada
Oleo s/tela
Ernesto Palacios

En 1826 el Congreso designa a Rivadavia como presidente sin aprobar la Constitución.Una de sus medidas consiste en pagar la deuda de un millon de libras esterlinas que Buenos Aires ha contraido con la banca Baring de Inglaterra, a costa de la propiedad inmueble de la nación.
Esto perjudica a las empobrecidas provincias.Para la Rioja las consecuencias son nefastas:nacionalización de las minas de Famatina y liquidación de su sociedad minera.
Bustos en Cordoba e Ibarra en Santiago, vacilan, pero en la Rioja Quiroga prepara sus llanistos.La guerra civil ha estallado...Su gran estrategia:la rapidez de sus movimientos y las teribles cargas de caballería riojana que desbaratan al enemigo.Pero en 1829 al enfrentarse con el veterano ejercito de línea del general Paz (que regresaba de la guerra del Brasil) es derrotado en La Tablada(Cordoba), pese a sus numerosas y furiosas embestidas.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Indice de capitulos:
1) Blas Ponce: "El gran olvidado".
2)Jueves Santo de 1593:"La rebelión que no existió".
3)El primer abogado que ejerció en La Rioja.
4)Cuando La Rioja se sustentaba sola...
5)El Gran Alzamiento Diaguita de 1630.
6)El Fuerte de "Santiago de La Quebrada".Un Fortín Español de 1632.
7)Joaquín Camaño (1737-1820).Primer escritor y científico riojano.

domingo, 29 de agosto de 2010




Primer Tinkunaco
(version tradicional)
Oleo S/Tela

Ernesto Palacios

San Francisco Solano y el mito de la pacificacion.


Segun la version folklorica, en 1593, se juntaron 9000 indios para destruir a la recien fundada ciudad de La Rioja.Esta poderosa rebelion se habria originado debido a los malos tratos de los que fueron objeto los indios por parte de los españoles.En el lugar conocido como las padercitas(siempre segun la version folklorica) San Francisco sale al encuentro de esta multitud enardecida y logra calmarlos, evitando asi la destruccion de La Rioja.Luego sigue el sermon, milagrosamente entendido por todos (tanto por indios como por españoles) y el bautismo y conversion masiva de los 9000 indios.

Segun la tradición, seguiría el reclamo de los indios y la exigencia de cambiar el alcalde español por el "niño Dios" trasformado en alcalde...

En el primer libro que se escribio sobre San Francisco Solano, "Relacion de la Vida y Milagros de San Francisco Solano" de fray Luis Geronimo de Ore.(Lima1614) dice:"...y un jueves santo se junto un exercito de muchos millares de indios de guerra, contra los cristianos, y el santo padre fue a ellos sin saber la lengua,y les hizo un sermon y platica, que le entendian, y se convirtieron mas de nueve mil Indios..."

En mi libro "Estampas de La Rioja Colonial" intento demostrar que si bien se reunieron numeros indios, NO EXISTIO NINGUNA REBELION ni hubo intencion alguna de destruir a la Rioja,ni el encuentro sucedio en las padercitas...el juicio final: en manos del lector.
La Rioja de 1600
Construcción del Templo de Santo Domingo
Oleo S/Tela
Ernesto Palacios
Aquí vemos una ciudad en constante crecimiento, ya con unos 250 residentes españoles (cabezas de familias),además de los indios yanaconas y los esclavos. En primer plano se aprecia la edificación de la iglesia de piedra de Santo Domingo, hecha por la encomienda de indios de Famatina, a costa de Pedro Ramírez de Velasco (hijo del fundador)
Por entonces Vazquez Espinosa nos habla de una gran cantidad de árboles frutales como los naranjos, además de los viñedos (que constituían su comercio principal) y las chacras en las afueras de la ciudad.

 Pueblo Diaguita- La Rioja
Oleo S/Tela
Ernesto Palacios
Los pueblos indios consistían en unas pocas casas de paredes de piedra, con enramada y barro como techo.También había corrales para la crianza de llamas,que los indios empleaban como transporte, además de disponer de su lana y de su carne.En primer plano un indio conduce al "macho alfa" de una tropilla de llamas, al cual le seguirá el resto.Un poco mas atrás se alcanza a ver un pequeño mortero comunitario, en donde 2 mujeres muelen maíz para luego almacenarlo en vasijas cerámicas.
Pueblo español

(La Rioja en 1595)

Oleo S/Tela

Ernesto Palacios

Pueden apreciarse unas pocas y precarias construcciones de adobe con viñedos en el fondo.
En primer plano se ven las famosas CARRETAS TUCUMANAS. Tiradas por bueyes y con ruedas de más de 2 metros de diámetro, constituyeron EL PRIMER TRANSPORTE PESADO QUE PISO SUELO RIOJANO EN 1591.Tenían una capacidad de carga de unos 2000 kg y viajaban a 3 Km/h entre una posta y otra (distante unos 30 km entre si) para descanso de los animales. Aquí preparan vino en vasijas para su transporte y venta en las ciudades del norte.



Familia Diaguita

(vivienda diaguita)
Oleo S/ Tela

Ernesto Palacios

Palabras clave: diaguitas,calchaqui,pueblo,vivienda.
keywords: calchaqui valley,family.


Cada tribu diaguita tiene un poblado, tierras de cultivo (para maíz, poroto y zapallo) y tierras de pastoreo, obras de riego y silos para el almacenamiento de la producción.
Las prendas de vestir eran de tejidos de lana de vicuña y consistían en una pieza rectangular con una abertura en el centro para el paso de la cabeza, luego se doblaban por la mitad para el paso de los brazos y se unían los laterales con costuras. Calzaban una especie de sandalia de cuero llamada ushuta.
Cazaban, guanacos, vicuñas, suris , uturuncus (gato montés ya extinguido)
Domesticaban la llama, que los proveía de carne, leche y lana.
Recolectaban frutos silvestres tales como. Chañar mistol, y sobre todo algarroba, de la cual elaboraban una bebida llamada “chicha”.
Entre sus divinidades se encontrarían cultos, tales como la Pachamama (madre tierra), Saramana (maíz), Yacurmana (agua), Huayra Puca (viento zonda), Pusllay (chaya) y el Mikilo o el Chiqui.(el mal)

Critica al oleo sobre tela “Familia Diaguita” de Ernesto Palacios, por Julio Sapollnik:
(Extraído de la obra: El Presente del Arte Argentino. Sus Referentes. (Argentine Art Today-Its Personages). Ediciones Institucionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.2010.pag 287)

Viviendo en tierras del Nuevo Cuyo, Ernesto Palacios propone volver la mirada sobre un tiempo pasado, y pinta escenas que podrían corresponder a un asentamiento primitivo en la zona noroeste de nuestro país. Con cierto “romanticismo”, su tela muestra la tranquilidad y la vida cotidiana de los diaguitas antes de la conquista española. La obra se puebla de objetos y símbolos pertenecientes a aquella cultura norteña, se observa la piel de un Uturunko (primitivo felino extinguido), un mortero comunitario y una cerámica de vaso ventral (del cual solían beber las embarazadas para desear un feliz parto).El cuadro se resuelve por la aplicación de bandas horizontales sucesivas: en la primera se ubican las plantas y las piedras; en la segunda, el rancho; y en la tercera los cerros. Si bien el conflicto no se encuentra representado explícitamente, las nubes toman las formas de una garra y una calavera, preanunciando la extinción de sus costumbres y su forma de vida en manos de la conquista. Una línea sinuosa dibujada abajo, a la izquierda, toma el perfil del artista para convertirlo por un lado, en mero observador de la situación, y por otro, en generador de un espacio de protección sobre el que camina la madre tierra. Escenas costumbristas, de cultos, de conquistas, de batallas o simplemente un paisaje representativo del país promueven “lo nacional”. Ernesto Palacios se suma a esa lista.

Family in Calchaqui Valley
Living in the region of Nuevo Cuyo, Ernesto Palacios wishes to look back and create scenes that may represent some native settlements in the Argentine Northwest. With a certain romantic touch, the picture shows the peaceful daily life of the Diaguitas before the Spanish conquest. We see many characteristic objects and symbols, an Uturunko skin, a communal mortar and a clay pot used by pregnant women to give birth safely. The interesting composition consists of consecutive horizontal strips; the lower one includes the plants and stones, the middle one depict the hut and the upper one, the mountains. Although the conflict is not formally stated, the clouds are shaped as a claw and skull, predicting undoubtedly the extinction of an ancient culture and a way of life.
A winding line on the lower left corner of the image portrays the artist, turning him into both a bystander and a guardian of Mother Earth. Ernesto Palacios’ paintings, describing local customs and manners, worship, subjugation, battles or typical landscapes, definitely emphasize the national identity.